
Entrenador de carreras de fondo, ultrafondo y trail
Fundamentación
En los últimos años, las carreras de distancia o running han tenido un crecimiento exponencial en el número de practicantes. Las pruebas de 5k, 10 k, 21k y 42 k se han consolidado con un público habitual que anima las competencias de calle en todo el territorio nacional.
Asimismo, se aprecia un incremento sostenido de corredores que buscan desafiar aún más sus límites por medio de otras modalidades de carrera como el Ultrafondo y el Trail.
La amplia variedad de disciplinas de Running y Trail necesita de técnicos versátiles y calificados que afronten las diferentes preparaciones de los corredores con la debida capacidad.
Las competencias profesionales de los entrenadores deben abarcar desde el abordaje de personas que quieren incursionar en carreras de fondo, hasta la dirección técnica de atletas de alto rendimiento para las pruebas más resistentes.
Todas estas áreas de rendimiento y competencia deben dirigirse dentro de un marco saludable y de disfrute.
Experticia y conocimiento científico resumen las capacidades que exhibe Aníbal Lavandeira para conducir un curso sin precedentes en nuestro país.
Objetivos
Desarrollar una formación teórico-práctico que te permita a ti y a tus alumnos lograr los objetivos de tiempos y distancias en el apasionante mundo de las carreras de fondo, Ultrafondo y Trail.
Desarrollar una metodología que permita correr con el menor riesgo de lesiones posibles, entendiendo la necesidad de mejorar la técnica, fortalecer estructuras básicas de sostén, así como mantener los arcos articulares saludables para la práctica deportiva.
Conocer la fisiología básica, y la específica, para poder diseñar programas de entrenamientos lógicos y que respeten los tiempos de adaptación de los diferentes sistemas involucrados (circulatorio, respiratorio y muscular) así como los tiempos de disponibilidad para el entrenamiento de cada alumno.
Plan de estudio
El curso tendrá un carácter teórico-práctico equilibrado en ambos aspectos.
A partir del análisis de las necesidades físicas necesarias para poder correr las distintas distancias propuestas, se desarrollarán los conocimientos de biomecánica, fisiología del ejercicio, la teoría del entrenamiento y la técnica específica. Los conceptos teóricos estarán íntimamente relacionados a la práctica de las distintas modalidades o distancias.
1 - Técnica de carrera
2-Análisis del Movimiento (Biomecánica)
Estudio de las palancas del cuerpo humano. Funciones de los músculos. Análisis de la técnica de carrera y las diferencias en función de las distancias a correr. Análisis de los ejercicios complementarios de preparación física (justificación de la correcta ejecución).
3 - Teoría del entrenamiento
Conocer la fundamentación teórica que justifica al entrenamiento.
La carga, el volumen, la intensidad, la densidad, la pausa, la supercompensación, serán algunos de los términos a ser estudiados para poder entender el entrenamiento de las distintas capacidades físicas, muy especialmente de la capacidad aeróbica y anaeróbica
4 - Fisiología del Entrenamiento
Aspectos generales: funcionamiento de las células y los tejidos.
Fisiología cardiovascular. Fisiología respiratoria. Vínculo con la práctica: la utilización de estos conceptos para la organización del entrenamiento, y para el control de la carga de entrenamiento: uso de la FC, de la Frecuencia respiratoria, uso del RPE.
Fisiología del ejercicio aplicado al entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica: el metabolismo aeróbico, anaeróbico láctico.
El lactato como factor condicionante de la intensidad del entrenamiento. Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones metabólicas
Mejora a largo plazo de la resistencia
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal Reacciones fisiológicas al ejercicio en el calor.
Profesor a cargo: Licenciado E.F José Luis Dávila
5 - Entrenamiento de la Resistencia aeróbica y anaeróbica
Clasificación de la resistencia en función de la duración y la intensidad: Resistencia de Larga Duración:
- RLD I (3000 a 10000 mts)
- RLD II (hasta la media maratón)
- RLD III (hasta el maratón)
- RLD IV (carreras de ultra maratón, mayor a 100km)
Métodos de entrenamiento para desarrollar la Resistencia
- Continuos (largo, medio, corto variable)
- Fraccionado (prevalentemente aeróbico, prevalentemente anaeróbico)
¿Qué es el entrenamiento por áreas funcionales?
Áreas funcionales aeróbicas: sub aeróbico, super aeróbico y potencia aeróbica
Áreas funcionales anaeróbicas: Potencia láctica, Capacidad láctica, Resistencia láctica y Tolerancia láctica.
Identificación de la VAM como medio de control de las áreas funcionales aeróbicas. Utilización de la FC para monitorear la intensidad del entrenamiento y de las áreas funcionales aeróbicas.
La utilización del control de lactato en sangre para monitorear la intensidad del entrenamiento.
6 - PRÁCTICA de los distintos métodos de entrenamiento de la Resistencia aeróbica y anaeróbica
7 - La Fuerza
8 - Planificación y periodización de las actividades a lo largo del año
A partir de todos los conocimientos adquiridos en el curso sobre fisiología del ejercicio, la teoría del entrenamiento, y la metodología del entrenamiento de la capacidad aeróbica, el alumno del curso tendrá que aprender a armar una sesión, una semana (microciclo), un mes (mesociclo) de actividades siguiendo a los tipos de periodización del entrenamiento más utilizados en este deporte.
9 - La Evaluación física
Como elemento fundamental para realizar una planificación acorde con la realidad de rendimiento: test de Leger-Bouchar, test sobre fijas (1000 mts, 1600 mts, 3000 mts), Cat test aplicado a la identificación de las áreas aeróbicas, test de series estables y progresivas para la identificación de los umbrales de lactato (5 x 1200 mts, 5 x 2000 mts)
Utilización de tecnología para el control del entrenamiento: pulsómetro, medidor de lactato, GPS, apps (como Polar beat), etc.
Profesor. Licenciado en EF José Luis Dávila
10 - Nutrición aplicada
Los fundamentos de la alimentación deportiva
Células, metabolismo, obtención de energía. Vías de liberación de energía en el esfuerzo. Sistemas energéticos
Aporte y necesidades energéticas. Medidas de energía de los alimentos
Proteínas. Propiedades. Clasificación. Metabolismo. Fuentes. Necesidades del corredor
Carbohidratos. Propiedades. Clasificación. Metabolismo. Fuentes. Fibras. Necesidades del corredor. Índice glucémico. Supercompensación de glucógeno.
Grasas. Propiedades. Clasificación. Metabolismo. Fuentes. Necesidades del corredor
Hidratación y entrenamiento. Hidratación y competencia.
Dieta de entrenamiento diaria. Ingesta de alimentos para entrenar y competir
Suplementación aplicada al Fondo, Ultrafondo y Trail
11 - PREVENCIÓN DE LESIONES
Lesiones
- Qué es una lesión deportiva?
- Tipo de Lesiones
- Factores que favorecen a lesionarse
- Como identificar una futura lesión
Lesiones comunes en Corredores:
- Periostitis (Síndrome de estrés tibial medial)
- Fractura por fatiga
- Tendinopatía Aquilea
- Síndrome compartimental
- Tenosinovitis del tibial anterior
- Desgarro muscular (Gastronnemio, Isquiosural, Cuádriceps)
- Fascitis plantar
- Calambres, tirones y contracturas.
- Síndrome de la banda Iliotibial
- Esguinces (Tobillo, Rodilla)
- Sobre entrenamiento
Prevención y rehabilitación (Desde el rol del entrenador)
- Propiocepción
- Fortalecimiento muscular
- Elongación
- Factores que favorecen a no lesionarse
Profesor a cargo: Licenciado Carlos Spinelli
Coordinador del curso: Anibal Lavandeira
- Master en Preparación Física y Readaptación Deportiva (ISAF Instituto de ciencias de la salud y la actividad de física, España)
- Entrenador responsable del grupo de entrenamiento AL MAXIMO
- Autor del libro: “ULTRA vivir y correr al límite”
ULTRA MARATONISTA-CORREDOR DE ULTRA DISTANCIA NON STOP
- Ganador de Ultra maratón Cassino Ultra Race (Ultra maratón de playa más larga del mundo (230 km de arena en Brasil)
- Récord Nacional de 24 horas corriendo. Récord en pista y en ruta
- Mejor Latinoamericano en Mundial de 24 horas en Torino-Italia
- Ganador de Ultra maratón 90 km.Florida-Durazno (récord del circuito)
- Ganador 12 horas nocturnas Montevideo Uruguay-Natural.
- Ganador De 24 horas San Pedro-Argentina
- Reconocido por la Confederación Atlética del Uruguay en sus 100 años, en 2018, por la trayectoria en ultra distancia.
Inicio y horarios
Comienzo: 11 de Abril
Duración: 5 meses
Horario: Sábados de 15 A 19 horas
Lugar, informes e inscripciones
Lugar: Canelones 1680 esquina Minas
Horario de atención: 8 a 21 hs
Teléfono: 2411-2781
Whatsapp: 091843140
Precios
Cuota mensual: $7950
Se formaliza la inscripción con el abono de la primera cuota del curso
No se reintegra el pago de la primera cuota en caso de baja anticipada al comienzo del curso
Pago Contado Total: 10% de bonificación
Inscripción Anticipada al 31/12: $7400
Ex Alumnos de Enade: $7400
Descuentos no acumulativos
Cupos limitados, inscríbete con anticipación
Modalidad de cursada
Clases prácticas: presenciales
Clases teóricas: presenciales
Certificación
Entrenador de carreras de fondo, ultrafondo y trail
Título avalado por ENADE Sudamericana
Inscripciones
Completa el siguiente formulario con todos tus datos y nos pondremos en contacto.
info@enadeuruguay.com
Números de contacto
Tel: 24112781 - WhatsApp: 091843140
Nuestra sede
Canelones 1680 esquina Minas